Consultoría para Evaluación externa y final de Proyecto

Descripción
Título Consultoría para Evaluación externa y final del Proyecto: “Vivo en mi Comunidad en una Familia Segura y Protectora y Me soy Fiel Construyo mi Adolescencia Puedo Lograrlo”
Iniciativa Estratégica/Proyecto IE2. Fortalecer a la familia.
“Vivo en mi Comunidad en una Familia Segura y Protectora y Me soy Fiel Construyo mi Adolescencia Puedo Lograrlo”
Cierre de la convocatoria 17 de septiembre del 2023
Periodo De septiembre a diciembre del 2023
Contraparte ON- Área Desarrollo de Programas
1. Introducción
Aldeas Infantiles SOS, es una organización no gubernamental sin fines de lucro presente en más de 130 países del mundo, siendo la organización más grande en atención directa a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias. Los principales esfuerzos están dirigidos a brindar protección integral a la niñez y adolescencia por la pérdida del cuidado familiar o que están en riesgo de perderlo (prevención) mediante diversas estrategias programáticas. Aldeas Infantiles SOS, a partir del 2015, a través de su Estrategia Global 2030, se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, logrando una fuerte contribución a la implementación de las Directrices de las Naciones Unidas sobre las Modalidades de Cuidado Alternativo de Niñas, Niños y Adolescentes.
En Nicaragua, Aldeas Infantiles SOS tiene 50 años de trabajo con familias, comunidades, gobiernos local y central para desarrollar intervenciones que contribuyen a la prevención de la separación familiar. Actualmente, se atienden a 6,858 niñas, niños y sus familias en ocho localidades del país: Estelí, León, Rivas, Managua, Matagalpa, Juigalpa, Jinotega y Somoto, mediante 5 Aldeas Infantiles SOS, 4 Centros Sociales y 2 Colegios SOS en Managua y Estelí, ubicados en zonas periurbanas. Desde la Organización, se impulsan dos servicios vitales para promover el derecho a vivir en familia.
Desde Aldeas Infantiles SOS Nicaragua, se impulsan dos programas vitales para promover el derecho a vivir en familia.
Cuidado Alternativo: dirigido a niños, niñas adolescentes y jóvenes que perdieron la protección de cuidadores quienes por disposición legal del Estado se les aplica medidas de protección especial, siendo acogidos en una familia SOS (Cuidado Alternativo). A cada niño, niña, adolescente o joven acogido, se le brinda cuidado, educación, salud, y las posibilidades para que logre un desarrollo integral y adquiera las capacidades para convertirse en un adulto responsable, miembro activo de su comunidad y/o sociedad.
Fortalecimiento Familiar: se fortalecen las competencias de cuidado y protección de familias y comunidades, previniendo así, que niñas y niños pierdan el cuidado de sus familias y puedan crecer en un entorno familiar afectivo y seguro, impulsando la autogestión comunitaria, donde sus integrantes son los protagonistas de su desarrollo para combatir cualquier forma de violencia y la separación familiar. Se trabaja en cooperación con autoridades locales y otros proveedores de servicios.
2. Antecedentes
En 1999 inicia la construcción de la Aldea Infantil SOS y el Centro Social SOS Hermann Gmeiner de Matagalpa, el 5 de diciembre se ocupan las nuevas instalaciones y en el 2001 se inaugura oficialmente contando con la presencia del presidente mundial de las Aldeas Infantiles SOS, señor. Helmut Kutín.
En el año 2015, Aldeas Infantiles SOS Nicaragua en alianza con la Asociación Promotora de Aldeas Infantiles SOS Suiza, impulsó un estudio/investigación para valorar la pertinencia de los servicios ofertados por el programa Aldeas Infantiles SOS Matagalpa, encontrando que los servicios actuales seguían siendo pertinentes y demandados por la comunidad, sin embargo se percibió la necesidad de enfocar mayores esfuerzos en la prevención del maltrato infantil y prevención del embarazo en adolescentes; contribuyendo con ello a la construcción de una cultura de respeto de derechos y convivencia familiar armónica para prevenir la separación de niñas/os de su familia.
En el periodo 2016-2018 el Programa de Aldeas Infantiles SOS Matagalpa en alianza con Aldeas Infantiles SOS Suiza, continúan los esfuerzos por contribuir al cumplimiento del derecho de la niñez y adolescencia a vivir en familia, formulando y ejecutando el proyecto Por el derecho de niñas y niños a vivir en familia, implementado en dos barrios del caso urbano del municipio de Matagalpa (Sor María Romero y Sabadell) y tres escuelas (Miguel Larreynaga, Rubén Darío e Instituto Nacional Eliseo Picado) desarrollando acciones orientadas a la prevención de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes y prevención del embarazo en adolescentes, se mantuvo el servicio de Cuido Diario en Centro Social SOS Hermann Gmeiner Matagalpa también se mantuvo el acompañamiento a cuatro Centros Comunitarios y se inició la experiencia de trabajo en Intervención Comunitaria atendiendo como grupo meta a niñez en riesgo.
El año 2019 fue determinante para el accionar del programa, se ejecuta un año de extensión del proyecto “Por el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en familia ” continuando la implementación del servicio de Cuido Diario en las instalaciones del Centro Social Matagalpa e Intervenciones Comunitarias seleccionando un nuevo barrio Sadrach Zeledón, trabajando directamente desde el enfoque ecológico con familias, niñez y adolescencia, integrando procesos de formación con énfasis en crianza positiva, género, derechos y prevención de violencia, además se dio continuidad al proceso de formación del liderazgo comunitario en el tema de protección infantil incluyendo actores clave representantes de instituciones (Ministerio de la Familias, Ministerio de Educación y Ministerio de la Salud). En ambos proyectos se incursionó en el abordaje de adolescentes embarazadas o adolescentes madres. Al finalizar el año 2019 se realizó cierre del último Centro Comunitario los cuales fueron asumidos en su totalidad por el Ministerio de Educación.
Para el año el año 2020 se inicia la implementación de un nuevo ciclo de proyecto “Vivo con mi familia en una comunidad segura y protectora y me soy fiel construyo mi adolescencia puedo lograrlo” en este se redujo la cobertura en el servicio de cuido diario y se da inicio al servicio de Familias de Origen Asistida en alianza con el Ministerio de la Familia, actualmente, el proyecto sigue vigente incluyendo procesos de formación a hombres en el tema de nuevas masculinidades y paternidad el proyecto está en correspondencia con la política: Promesa del Cuidado de SOS, en la cual se mandata que en las comunidades se abogue qué la negligencia y el abuso hacia las niñas, niños y adolescentes sean inaceptables; a la vez, fortalecer los sistemas comunitarios de protección infantil dirigidos a nuestro grupo meta.
En tal sentido Aldeas Infantiles SOS en Nicaragua, requiere la contratación de un equipo consultor para la realización de Evaluación final del Proyecto: Vivo con mi familia en una comunidad segura y protectora y me soy fiel construyo mi adolescencia puedo lograrlo” ejecutado en la ciudad de Matagalpa, en tres barrios del casco urbano: Sor María Romero, Sabadell y Sadrach Zeledón y tres escuelas Miguel Larreynaga, Rubén Darío e Instituto Nacional Eliseo Picado 2020 – 2023 (proyectos constituidos cuentan con marcos lógicos, las cuales han sufrido cambios por contextos y presupuesto a lo largo de este periodo), de tal manera, que permita a la organización y al Programa de Aldea Infantil SOS Matagalpa, contar con información pertinente y confiable para implementar y desarrollar acciones de proyectos sociales en favor de la niñez y sus comunidades; y sea una oportunidad para la rendición de cuentas demostrando a partir de los resultados e impacto del trabajo realizado, y la búsqueda de la mejora continua imprimiendo calidad a los procesos implementados con los grupos meta.
3. Contexto
Los tres barrios en los cuales se implementa el proyecto para la prevención de la violencia contra niñas y niños son: Sabadell, Sor María Romero y Sadrach Zeledón, los cuales se encuentran ubicados dentro del mapa de pobreza, catalogados como de “Pobreza severa”. La población del Barrio Sor María Romero es de 8,530 habitantes, el Barrio Sabadell cuenta con una población de 4000 habitantes y Sadrach Zeledón su población es de 1,354.
Las familias participantes del Proyecto y en general los habitantes de estos barrios presentan una alta vulnerabilidad social debido a factores de riesgo internos y externos, que les impide desempeñar su rol de cuido y protección y principal garante del bienestar de la vida de las niñas, niños y adolescentes. Se caracterizan por ser familias monoparentales y extendidas, que viven en condiciones de pobreza y exclusión social, las familias se enfrentan a mayores dificultades económicas que les impide proveer de las necesidades básicas a sus hijos e hijas, la migración está afectando el bienestar de las familias, quedando algunos niños, niñas y adolescentes al cuido de otros familiares porque sus referentes afectivos primarios han tenido que emigrar, dicha situación les ubica en mayor vulnerabilidad a sufrir algún daño físico o emocional.
Según resultados de diagnóstico de contexto, caracterización de las familias y la situación de niñas, niños y adolescentes en materia de derechos en barrios de Matagalpa realizado en el año 2022, en el ámbito familiar niñas, niños y adolescentes continúan enfrentando múltiples formas de violencia las cuales se perciben como formas de educación o formas de establecer límites. La afectividad suele ser una situación o condición luego de un castigo físico.
En el Diagnóstico las y los participantes lograron identificar las causas que están provocando la pérdida del cuidado familiar de niñas, niños y adolescentes, entre estas se menciona la pobreza que enfrentan las familias por falta de oportunidades de empleo y desarrollo educativo, migración, estilos de crianza autoritarios y negligentes, maltrato infantil evidenciado por violencia física, psicológica y económica cuando los padres no asumen la responsabilidad de la manutención de sus hijas e hijos. Asimismo, se destaca alta incidencia de violencia contra las mujeres en el contexto familiar y violencia sexual. Estos riesgos se han profundizado por la crisis sanitaria del Covid19, ya que las afectaciones además del contagio físico repercuten en el estado emocional, social y económico como la pérdida de empleo en miembros que son soporte de las familias.
El proyecto Vivo con mi familia en una comunidad segura y protectora, me soy fiel construyo mi adolescencia puedo lograrlo, actualmente se está implementando en tres barrios urbanos del municipio de Matagalpa; Sor María Romero, Sabadell, Sadrach Zeledón y tres escuelas; Miguel Larreynaga, Rubén Darío, Instituto Nacional Eliseo Picado y servicio de Cuido Diario con los siguientes objetivos:
- Contribuir a que las comunidades gestionen entornos seguros y protectores para las niñas, niños y adolescentes en el municipio de Matagalpa.
- Contribuir a la prevención del embarazo de adolescentes participantes de las comunidades educativas Escuela Miguel Larreynaga, y Escuela Rubén Darío y prevención del segundo embarazo con adolescentes embarazadas y puérperas del barrio Sor María Romero y sectores aledaños.
Para este fin se establecieron los siguientes resultados e indicadores del proyecto.
Efecto 1. Familias integradas en comunidad disponiendo de redes de apoyo en el cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes. Para lograr este resultado se ha desarrollado con las familias el servicio de orientación familiar y al finalizar el proyecto el 45% de familias participantes cuentan con redes de apoyo para garantizar el cuido y protección de sus niñas, niños y adolescentes.
Efecto 2. Familias practicando crianza positiva y relaciones democráticas y equitativas. (no violentas) A través del proceso de desarrollo de capacidades se impulsa que el 20% de familias participantes aumentan sus factores protectores para la prevención de la separación familiar de acuerdo con las medidas nacionales definidos por Aldeas Infantiles SOS en Nicaragua.
Efecto 3 Padres practicando nuevas masculinidades y paternidad responsables. Para este resultado se estableció en el proyecto la participación de hombres en procesos de formación y sensibilización para lograr que el 35% logren el cumplimiento de habilidades parentales.
Efecto 4. Se ha implementado la gestión del proyecto con enfoque de Gestión basada en resultados. con aprendizaje organizacional lo que garantiza la eficiencia y eficacia. Ejecución del 90% de las acciones del proyecto de acuerdo con la planificación, políticas, directrices, procedimientos administrativos y contables establecidos.
Efecto 5. Adolescentes previniendo la violencia sexual y el embarazo. Se desarrolla proceso de desarrollo de capacidades con adolescente y se plantea que el 100% de adolescentes participantes del proyecto logren conocimientos para la prevención del embarazo.
Efecto 6. Familias han establecido relaciones afectivas, seguras y protectoras con sus hijas e hijos. Se espera que las familias que participan en procesos de desarrollo de capacidades el 70 % de madres y padres que participan en los espacios de orientación familiar. También se impulsará este resultado en el acompañamiento y seguimiento a planes de desarrollo familiar.
Efecto 7. Niñas, niños y adolescentes reciben cuido y protección de su familia y desarrollan sentido de pertenencia. Un número de niñas niños y adolescentes reintegrados/as que permanecen con sus familias, se brinda acompañamiento a las familias y se desarrollan procesos de sensibilización para prevenir la pérdida del cuidado familiar de niñas, niños y adolescentes.
El proyecto cuenta con línea de base, la cual es punto de partida para generar una evaluación basada en evidencia y cambios alcanzados de los indicadores planteados.
4. Objetivos de la consultoría.
Objetivo General
Evaluar la eficacia, eficiencia, pertinencia y sostenibilidad de las intervenciones, en los diferentes componentes implementados por el proyecto Vivo con mi Familia en una Comunidad Segura y Protectora, Me Soy Fiel Construyo mi Adolescencia puedo lograrlo de periodo 2020-2023.
Objetivos Específicos
Determinar en qué medida las diferentes intervenciones y actividades implementadas en el proyecto han contribuido al alcance de a cada resultado, e identificar los factores que han influenciado positiva o negativamente en la consecución de estos y en la sostenibilidad de los resultados obtenidos.
Identificar las lecciones aprendidas y formular recomendaciones para mejorar la implementación del próximo ciclo de Programa y promover la sostenibilidad de la intervención.
La evaluación del proyecto debe incorporar los siguientes criterios evaluativos: a) Pertinencia, b) eficacia, c) eficiencia, y d) sostenibilidad. El equipo de evaluación elaborará una matriz de evaluación donde se explicará cómo se responderá a cada pregunta de la evaluación, a través de qué indicadores, con qué métodos, criterios de juicio, medios de verificación y qué fuentes.
Criterios/ Enfoques Preguntas
Pertinencia 1. ¿En qué medida los objetivos del Proyecto (incluido cualquier ajuste) y el diseño respondieron a las necesidades, políticas y prioridades de los beneficiarios, socios?
2. ¿En qué medida el proyecto integró en su implementación los enfoques de igualdad de género, derechos humanos y la gestión basada en resultados?
3. ¿El Proyecto está respaldado por estudios y un marco de gestión basado en resultados?
Eficacia 4. ¿En qué medida se lograron los objetivos del proyecto (a través de sus diferentes intervenciones) o se espera lograrlos? ¿En qué medida se cumplieron los efectos y entregaron los productos del proyecto (incluido cualquier ajuste de los productos) y contribuyeron al progreso hacia los resultados declarados del programa?
5. ¿Hubo factores fuera del control de la organización que influyeron en la ejecución del proyecto y sus respuestas? ¿Qué influencia tuvieron estos factores en el logro o no de los resultados? ¿Qué tanto tuvo capacidad el Proyecto para adaptarse en un contexto de cambios relevantes en las circunstancias alrededor del Proyecto?
6. ¿En qué medida las estrategias implementadas y los enfoques transversales fueron efectivos para conseguir los resultados planteados en el Proyecto? ¿Qué tan bien logró la intervención del Proyecto involucrar a los garantes de derechos y sujetos(titulares) de derechos?
Eficiencia 7. ¿En qué medida la priorización y uso de los recursos económicos y técnicos permitieron la adecuada y oportuna implementación del proyecto, en relación con su accionar en el ámbito del desarrollo, incluyendo la respuesta a Covid-19?: a) factores externos -políticos, sociales, económicos-; b) factores internos -modelo/estructura de implementación, recursos financieros, recursos humanos, monitoreo-.
Sostenibilidad 8. ¿Qué esfuerzos está dedicando Aldeas Infantil SOS Matagalpa a asegurar que su respuesta, contiene un enfoque coherente con una intervención de más largo plazo que se extienda al siguiente ciclo de proyecto?
9. ¿En qué medida las estrategias de intervención del Programa Matagalpa se están transformando en dinámicas permanentes y siendo adoptadas, replicadas y escaladas por el Gobierno, actores locales, u organizaciones socias? ¿Qué factores sociales o institucionales contribuyen a su sostenibilidad?
5. Actividades principales sugeridas
Según el calendario propuesto y lo indicado en los términos de referencia, el o la oferente o equipo de oferentes, deberá preparar una oferta técnica y financiera que incluya un Plan de Trabajo con las principales actividades a realizar durante la consultoría.
Durante el desarrollo de las actividades de la consultoría, se deberán adoptar todas las políticas organizacionales que conllevan a la protección infantil de niñas y niños que rigen a la asociación nacional y código de conducta. Además, tener en cuenta que durante la realización de entrevistas/grupos focales o bien según sea la propuesta de la consultoría, deberá apegarse a las normas éticas y tratamiento de la información con enfoque de derechos, género y generacional. Algunas de estas actividades se enmarcan en:
• Definición de la ruta metodológica: Preparar la metodología a seguir, herramientas que permitan recabar información de manera sencilla y ágil y cronograma de trabajo. Considerar para ello una sesión inicial de trabajo con el Equipo designado por la dirección del Programa, a fin de aclarar cualquier tema relacionado al proceso y concretar la metodología presentada. La metodología de la evaluación es una elección estratégica de los consultores; sin embargo; la metodología propuesta deberá tener en cuenta las siguientes pautas:
a. Esbozo del planteamiento a nivel del marco conceptual a utilizar.
b. Visitas de campo a los grupos meta.
c. Desarrollar los instrumentos y conducir las diferentes metodologías para la evaluación
d. Análisis de documentos y datos existentes de los años de implementación del proyecto:
a. Los documentos básicos del proyecto que necesita el equipo consultor para hacer una revisión, relacionados con las acciones del proyecto.
b. Enumerar los documentos: al menos informes existentes departamentales, municipales, incluidos datos de censos, estadísticas y otros datos existentes.
e. Uso potencial de un marco o teoría de cambio de comportamiento para guiar el diseño del estudio.
f. Recopilación de información cualitativa y cuantitativa mediante varios métodos de búsqueda (estableciendo el tamaño de las muestras, el método de toma de muestras, el formato de los cuestionarios, entre otros.) como:
a. Encuestas a grupos meta (familias, ¿mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes, equipo de gestión) participantes del servicio de intervenciones comunitarias y cuido diario.
b. Grupos focales homogéneos y heterogéneos según la temática a abordar, con un enfoque participativo, en los que se tengan en cuenta las necesidades y realidades de las niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres.
c. Entrevistas con informantes clave que estén relacionados a los resultados del proyecto.
g. Análisis comparativo entre niñas y niños; hombres y mujeres, e información específica relacionada con diferentes grupos con relación a los indicadores.
h. Desagregación de toda la información por sexo, grupos de edad, personas con discapacidades y otros grupos vulnerables, si es posible.
• Definición de un calendario de actividades:
a. Listado de actividades propuestas: Calendario, secuencia y duración de las actividades propuestas, teniendo en cuenta el tiempo de movilización.
• Revisión de fuentes primarias y secundarias: a través de los estudios principales que Aldeas Infantiles SOS y otros documentos determinantes para la propuesta, como: Documento General del Proyecto y sus soportes; política Promesa del cuidado de SOS, Estrategia de desarrollo comunitario, Directrices Sobre las Modalidades Alternativas del Cuidado, la Política de Primera Infancia, Plan Nacional de Desarrollo Humano y otros que se consideren necesarios.
• Realizar reuniones presenciales y virtuales: con el equipo a cargo de la consultoría para compartir avances de los resultados.
• Desarrollar de acuerdo con la metodología presentada, acciones para asegurar la participación local de las niñas, niños, adolescentes, familias, referentes comunitarios y actores clave.
• Validación de resultados obtenidos con una representación de actores implicados provenientes de los barrios priorizados.
• Otras actividades que considere el o los oferentes y/o equipo.
6. Productos de la consultoría
• Informe preliminar basado en los resultados obtenidos del proceso con la utilización de las herramientas y el análisis de información primaria (entrevistas, grupos focales) y secundaria.
• Borrador final de la consultoría: Evaluación del Proyecto: “Vivo con mi familia en una comunidad segura y protectora, me soy fiel construyo mi adolescencia puedo lograrlo” ejecutado por el programa de Aldeas Infantiles SOS Matagalpa.
• Borrador final de la consultoría: Evaluación del Proyecto: “Vivo con mi familia en una comunidad segura y protectora, me soy fiel construyo mi adolescencia puedo lograrlo” ejecutado por el programa de Aldeas Infantiles SOS Matagalpa.
• Informe final de la consultoría: Evaluación del Proyecto: “Vivo con mi familia en una comunidad segura y protectora, me soy fiel construyo mi adolescencia puedo lograrlo” ejecutado por el programa de Aldeas Infantiles SOS Matagalpa.
• Presentación con los principales hallazgos de la Evaluación del Proyecto: “Vivo con mi familia en una comunidad segura y protectora, me soy fiel construyo mi adolescencia puedo lograrlo” ejecutado por el programa de Aldeas Infantiles SOS Matagalpa.
7. Contenido de los Informes
7.1 Informe inicial
Este informe inicial contiene los resultados de una revisión/ investigación bibliográfica de la información existente y disponible (de fuentes secundarias). Este informe debe detallar los resultados encontrados y al mismo tiempo debe identificar los datos faltantes que deben ser recolectados en el terreno para su triangulación. También debe contener una descripción detallada de la metodología utilizada para alcanzar los objetivos de la evaluación, además de las fuentes de información propuestas y los procedimientos de recopilación de datos.
El informe inicial también debe indicar el cronograma detallado de las tareas que se van a realizar (plan de trabajo), las actividades que se van a implementar y los resultados. También se deben enunciar los roles y las responsabilidades de cada miembro del equipo.
En resumen, el informe inicial debe contener los siguientes puntos:
• Hallazgos preliminares de la revisión/investigación bibliográfica
• Información faltante que debe ser recolectada
• Marco de evaluación (criterios y preguntas de evaluación), con una matriz de evaluación (desglosando cada criterio de evaluación, con preguntas de evaluación, indicadores, fuentes de información y métodos de recolección de la información).
• Instrumentos de recolección de datos validados
• Estrategia de muestreo para el estudio de referencia
• Limitaciones del estudio/ evaluación
• Cronograma detallado/plan de trabajo
• Roles y responsabilidades de equipo evaluador.
• Anexos (lista de documentos revisados, instrumentos de recolección de datos, lista de personas entrevistadas con su información general, sitios visitados.
7.2 Informe borrador:
Un informe de estudio de Evaluación borrador que (por lo menos) incluya:
• Resumen ejecutivo (no más de 5 páginas)
• Introducción: antecedentes; objetivos globales y específicos del estudio
• Enfoque y metodología
• Resultados
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Anexos (lista de personas entrevistadas, documentos clave consultados, instrumentos de recopilación de datos; informes de las visitas de campo y debates con las comunidades y el personal de campo; todo el material necesario para capítulos suplementarios)
7.3 Informe Final
Este se entregará impreso y digital con todos los documentos anexos. Se realizará una presentación final en la que se compartan los resultados de la evaluación con invitados de los grupos metas.
Debe contener:
1) Portada, Índice
2) Presentación
3) Resumen Ejecutivo: deberá ser de fácil lectura, e incluirá los aspectos más relevantes del estudio, tales como acción evaluada, propósito y metodología, criterios de evaluación, temas transversales establecidos de conformidad con el objetivo de la evaluación, conclusiones y recomendaciones.
4) Objetivos
5) Descripción de las zonas de estudio
6) Diseño Metodológico:
6.1) Instrumento aplicados,
6.2) Ítems que se indagaron,
6.3) Segmentación de público.
6.4) Cuadro resumen con la población consultada desagregada por servicio en el que participó, tipo de actor, sexo, grupo de edad.
7) Resultados:
7.1) Resultado por indicador
7.2) Resultados por tipo de actor,
7.3) Resultados por zona de intervención,
7.4) Resultados por temática propuesta.
8) Conclusiones
9) Recomendaciones realistas y operativas teniendo en cuenta las circunstancias que prevalecen en el contexto local.
10) Referencias bibliográficas
11) Anexos:
11.1) términos de referencia,
11.2) listado de personas entrevistadas/datos generales y sitios visitados;
11.3) mapas de zonas que cubren las operaciones financiadas por el proyecto;
11.4) Instrumentos y herramientas aplicadas,
11.5) entre otros generados por el consultor
Además:
• El informe debe incluir tablas, gráficos y fotos.
• Sera necesario citar todas las fuentes de los datos y bibliografía usando las normas APA en su última versión. Esta misma información debe incluirse detalladamente en un anexo. Las fuentes deberán incluir informes o documentos locales, nacionales e internacionales.
• El informe de evaluación debe ser fácil de comprender, no debe contener ambigüedades y debe incluir una explicación clara de la terminología utilizada.
• El trabajo de consultoría requiere de una comunicación constante con las personas responsables del programa de Aldeas Infantiles SOS Matagalpa.
8. Contenido de la propuesta de consultoría
La presentación de las ofertas deberá contener:
a) Propuesta técnica:
• Introducción.
• Objetivos de la consultoría.
• Descripción de la metodología por productos, incluyendo los enfoques de trabajo, enfoques, operacionalización de variables, método de cálculo (de muestras, grupos focales, entrevistas) bajo los cuales se desarrollará la consultoría.
• Calendario de las actividades (debe preparase una calendarización para las actividades a desarrollar en el plan de trabajo y sobre los requerimientos de información).
• Composición del equipo consultor (por cada experto propuesto, un currículo vitae –relevante a la experiencia-).
b) Propuesta Económica:
• Oferta de costos: Oferta económica a todo costo incluyendo todos los costos, desagregada por rubros. Considere que la organización realizará retenciones de ley.
La adjudicación de esta consultoría será a la oferta evaluada como la más conveniente en términos de calidad y pertinencia, por lo que Aldeas Infantiles SOS Nicaragua se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta.
Se valorará positivamente el plus de la consultoría en términos de innovación en el tema de la protección y participación infantil, relacionado a nuestro grupo meta: niñas y niños que están en riesgo de perder el cuidado familiar, transversalmente integrar elementos de inclusividad e igualdad de género.
Garantizar una metodología que tenga en cuenta las necesidades prácticas y estratégicas de género y que visibilice la participación de las niñas y niños, así como en aquellos barrios que lo ameriten, garantizar una metodología pertinente al enfoque multi e intercultural y/o discapacidad desde la perspectiva de la inclusión, esto atendiendo a la política de Promesa del Cuidado SOS.
9. Capacidades requeridas/perfil del consultor/a
La convocatoria está dirigida tanto a personas naturales como a personas jurídicas que muestren su expresión de interés.
• Formación en ciencias sociales: Trabajo Social, Sociología, Psicología, Derechos Humanos, Comunicación o afines al tema de la consultoría.
• En el caso de una persona jurídica, esta debe contar con al menos un profesional de formación en ciencias sociales.
• Experiencia demostrada; mínimo 3 años de experiencia en procesos de metodologías de investigación activa - participativa, especialmente, con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos asociados a la identificación de actitudes y conocimientos.
• Un mínimo de 3 años de experiencia en tema específico y relevante a la consultoría: evaluaciones (Agregar rutas URL que permitan ubicar en internet los documentos de investigaciones o evaluaciones realizadas por los miembros del equipo)
• Experiencia demostrada en diseño y análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
• Habilidades de organización, coordinación y liderazgo de grupos multidisciplinarios.
• Conocimiento de estrategias de planificación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales.
• Comunicación asertiva verbal y escrita con los diferentes actores claves.
• Capacidades de análisis y síntesis.
• Dominio en el uso de software de análisis estadísticos certificada.
• Experiencia amplia en la elaboración de documentos diagnósticos y análisis de situación, sistemas, y programas dirigidos a la niñez y adolescencia.
• Experiencias demostradas en el manejo de información estadística de la niñez y adolescencia.
• Manejo de metodologías lúdicas y de educación popular.
• Manejo del marco jurídico nacional e internacional referente a los sistemas de protección social de la niñez y adolescencia.
• Comprensión y dominio de la situación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Nicaragua.
10. Gestión y coordinación
El equipo consultor mantendrá estrecha comunicación con el equipo de Programa de Aldea Infantil SOS Matagalpa, quien facilitará el acceso a información relevante del proceso y retroalimentará los avances en la propuesta de planificación. Se proveerá retroalimentación de la propuesta, garantizando el cumplimiento estricto de lo solicitado en los términos de referencia y propuesta técnico-financiera del equipo consultor.
La dirección del Programa, facilitará al equipo oferente seleccionado de la presente consultoría información relacionada al Marco de la Estrategia Nacional 2023-2026 Estudios sobre los servicios de Fortalecimiento Familiar; y las distintas políticas corporativas de protección, género y Promesa del Cuidado SOS asociadas a la consultoría.
11. Condiciones para desarrollar la consultoría
• Plazo
La consultoría, tendrá una duración de tres meses a partir de la fecha de firma de contrato. Se podrá común acuerdo modificar la duración en correspondencia con la propuesta de Plan de Trabajo presentado por el equipo consultor, no mayor al establecido.
• Ubicación
La consultoría se llevará a cabo con participantes de los servicios de; Cuido Diario, Intervención Comunitaria, Familias de Origen Asistidas, Reintegración Familiar, ubicados en barrios del caso urbano, tres escuelas y comunidades del departamento de Matagalpa donde se implementa el proyecto, sin que esto signifique limitación alguna para el cumplimiento de todos los puntos solicitados en los presentes TDR.
12. Propiedad Intelectual
La consultoría seleccionada deberá entregar los productos finales a la persona responsable de Aldeas Infantiles SOS Nicaragua una vez que el contrato expire. La consultoría no tendrá derecho a patente, titulo u otras formas de propiedad respecto a ninguno de los documentos elaborados. Estos derechos son exclusivos y propiedad de Aldeas Infantiles SOS Nicaragua, que tendrá el derecho de uso y modificación del mismo según entienda conveniente.
13. Confidencialidad de la información
Las obras, creaciones intelectuales, científicas, informes, productos entre otros realizados durante la ejecución del servicio o consultoría, son de propiedad de la Entidad contratante y son de carácter confidencial, no pudiendo ser divulgados, salvo autorización expresa de la misma. En cualquier caso, los títulos de propiedad, derechos de autor y todo otro tipo de derechos de cualquier naturaleza sobre cualquier material producido durante el ejercicio del servicio o consultoría son cedidos a Aldeas Infantiles SOS Nicaragua de forma exclusiva.
14. Forma de pago
Se efectuará de la siguiente manera:
• Primer pago: 30% a la fecha de aprobación del plan de trabajo propuesto.
• Segundo pago: 30% del monto total del contrato, al presentar avances del 50% del plan de trabajo propuesto. (al presentar y aprobar el informe borrador de la consultoría en el plan de trabajo debe quedar establecida la fecha).
• Tercer pago: 40% del monto total del contrato, a la aprobación del informe final a satisfacción del contratante. (Informe Final)
Aldeas Infantiles SOS como contratante se reserva el derecho a retener cualquier pago si considera que la calidad del trabajo no satisface los términos de referencia, hasta que se cumplan los requisitos de calidad requeridos. Además, se realizarán las retenciones de acuerdo con las leyes vigentes en el país.
15. Criterios que se utilizarán para la selección
La selección de la consultora o consultor, se hará mediante licitación, el proceso se dará a conocer por medio de publicación. Podrán aplicar todas las personas naturales o jurídicas que reúnan los requisitos anteriormente descritos.
• Método: El método propuesto para desarrollar la evaluación de la consultoría del proyecto es adecuado.
• Calendario/plan de trabajo: El calendario/plan de trabajo es realista y operativo para lograr el objetivo de la evaluación. Cumplimiento estricto dentro las fechas límites
• Costo: El costo de la propuesta según los datos disponibles, análisis, método y otros aspectos de la propuesta, es razonable y factible. Costos desagregados por rubros.
• Experiencia: El nivel de formación y experiencia de los consultores/as en la realización de la evaluación de proyectos sociales y las recomendaciones de otras organizaciones para las que el consultor o consultores hayan trabajado anteriormente. La conformación multidisciplinaria del equipo que participaría en la realización de este servicio.
• La confiabilidad de la metodología y del mismo servicio a utilizarse, así como la coherencia entre los objetivos, la metodología, las actividades, el presupuesto, y los resultados. Así mismo la propuesta del tipo y diseño del muestreo según las metodologías planteadas que resulten pertinentes; procedimientos y explicación técnica que sustente el número de unidades a muestrear que se proponga según las metodologías planteadas y en cada barrio, comunidad o escuela.
• Originalidad de la propuesta y grado de innovación, con relación al aporte al desarrollo de nuevos bienes, servicios o procesos; así como al mejoramiento de los bienes, servicios y procesos ya existentes.
16. Entrega de la propuesta
Las ofertas técnicas y económicas serán recibidas en dos sobres cerrados por separado uno con la oferta técnica y el otro con la oferta económica, incorporando de forma detallada su oferta en moneda local (córdobas), precios unitarios y totales; información que será parte del análisis respectivo. Las ofertas deberán presentarse de forma impresa o electrónica a más tardar el 17 de septiembre del 2023 en las oficinas del Programa de Aldea Infantil SOS Matagalpa, ubicada en la entrada Hospital Regional 200 mts. al norte Matagalpa. Teléfono: Tel: (505) 2772-7016/Cel: +(505) 870-12484
La oferta técnica y económica deberá ser remitida en versión digital a: Meyslin Centeno (meyslin.centeno@aldeasos.org.ni), con la inscripción: Consultoría para Evaluación del Proyecto: “Vivo con mi familia en una comunidad segura y protectora, me soy fiel construyo mi adolescencia puedo lograrlo”, programa Aldeas Infantiles SOS Matagalpa, con el nombre del o la Consultor o Consultora.
Para cualquier consulta técnica favor contactar al correo electrónico antes detallado.
Cómo aplicar
meyslin.centeno@aldeasos.org.ni